Seguridad
Un país seguro es el que ofrece calidad de vida a la ciudadanía fundamentada en el respeto a las diferencias, fomenta el acceso a una educación integral, a la justicia, a la economía y a la recreación. Además visibiliza que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse cabalmente y participar en la toma de decisiones en igualdad de condiciones. Un país seguro recupera su gobernabilidad a través de procesos participativos e inclusivos que atiendan las necesidades de sus residentes.
La estrategia unitaria del Estado que se conoce generalmente como la de la “mano dura” no ha funcionado. Una de las razones para ello es que se definió la seguridad pública de una manera unitaria y no integrada, lo que no ha generado los resultados esperados.
¿Qué elementos distinguen la ENSPS?
- Es un cambio de posición y visión sobre cómo entender y atender el problema de la violencia y de la promoción de la paz social. Plantea los elementos y estrategias que son indispensables para construir un futuro más seguro.
- Procura democratizar las estructuras relacionadas a la seguridad e integrar la participación ciudadana.
- Es una propuesta integral que atiende distintas partes del problema social de la violencia. Se divisan estrategias para trabajar sobre siete ejes que funcionan de forma vinculante unos con otros. Requiere el esfuerzo coordinado de los sectores organizaciones sociales, públicas y privadas, familias, víctimas y ciudadanos/as que aman al país procurando vivir en paz.
¿En qué consisten los siete ejes de la estrategia?
- Institucionalidad: Establecer consejos consultivos, generar un sistema integrado de seguridad y desarrollar gobernanza nacional, distrital, municipal y comunitaria.
- Información: Ampliar los sistemas de información-estadísticas fiables y hacerlas disponibles a la ciudadanía. Medir la efectividad de las estrategias implantadas.
- Prevención: Disminuir la violencia y el delito en las relaciones familiares y comunitarias. Potenciar prevención del consumo de alcohol y drogas. Fortalecer integración social y protección de niños/as, jóvenes vulnerados y envejecientes. Reducir las condiciones de riesgo de entornos urbanos.
- Control y sanción: Cultivar un cuerpo policial dirigido a la prevención e incorporar la participación comunitaria. Creación de una unidad especializada para atender casos de asesinatos y homicidios no esclarecidos. Modernizar y rediseñar la infraestructura penitenciaria para hacerla segura y humana.
- Rehabilitación y reinserción social: Generación de posibilidades ciertas de rehabilitación y reinserción social. Integrar personas adultas y jóvenes infractores en el plan nacional de medicación integral de tratamiento de consumo de drogas.
- Asistencia a víctimas: Establece la Red de Asistencia a Víctimas, Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos y el Servicio Nacional de Asistencia Jurídica a Víctimas de Delitos.
- Equidad social y económica: Transformar el modelo económico a uno basado en la inversión social. Aumentar la inversión pública/privada en el desarrollo socioeconómico y la movilidad social para reducir la pobreza y la desigualdad en todos los sectores de la sociedad.
¿Cómo se implantaría?
La implantación consiste en 2 fases. La misma puede implantarse de manera nacional simultáneamente o gradualmente por distritos. Su implantación y seguimiento se da en un periodo de 10 años durante los cuales se estará evaluando anualmente logros, monitoreando procesos y rindiendo cuentas al país a corto, mediano y largo plazo.
Fase 1: La duración aproximada de su implantación es entre 1-2 años.
- Se establecen los ejes de Institucionalidad e Información.
- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública Solidaria (CNSPS), Consejo Consultivo Técnico (CCT) y la Oficina de Información de la ENSPS, Consejos Distritales, Municipales y Comunitarios.
- Se determinará el proceso de implantación de los cinco ejes restantes.
Fase 2: La duración aproximada de implantación es entre 1-5 años.
- Se implantan de forma simultánea los cinco ejes restante (prevención, control y sanción, reinserción social, asistencia a víctimas y equidad social).
¿Quién propone la Estrategia Nacional de Seguridad Pública Solidaria de Puerto Rico?
- Dos organizaciones comunitarias, ALAPÁS y Pero Hoy No es el Día convocaron a otras organizaciones sin fines de lucro, expertos/as en el tema y a la Comisión para la Prevención de la Violencia de la UPR Cayey (COPREVI), que suman 18 organizaciones e individuos en total y Fundación Agenda Ciudadana para que tomando como guía los lineamientos de la estrategia de seguridad de Chile, desarrollaran una estrategia propia de seguridad pública para Puerto Rico.
- Se identificó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de Chile, desarrollada por el gobierno de Michelle Bachelet de 2006-2010, como una cónsona con nuestras aspiraciones en materia de seguridad.
- Agenda Ciudadana celebró un Diálogo Transectorial en 2012, en el que más de 80 organizaciones de todos los sectores de la sociedad, incluido el gobierno, la academia, organizaciones sindicales y el sector privado evaluaron y validaron la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de Chile y añadieron un séptimo eje a la estrategia: el de equidad social y económica.
- Se creó la Comisión para el Desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Solidaria de Puerto Rico (CDPNSSPR), quien ha tenido a su cargo adaptar la estrategia a Puerto Rico y proveer un plan de trabajo para los próximos 10 años.
- En abril de 2013, la CDPNSSPR celebró una asamblea nacional para revisar y aprobar el borrador de la estrategia adaptada. Participaron más de 80 personas/instituciones de la isla. La propuesta fue aprobada con algunas recomendaciones, que fueron integradas.
- En noviembre de 2013, se celebró una cumbre para validar la propuesta fina de la CDPNSSPR. La misma se realizó en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, ante un público que incluyó académicos, representantes, senadores, estudiantes y representantes del sector sin fines de lucro y privado.